CARRERA: Licenciatura en Ciencia Política
TÍTULO: Licenciado/a en Ciencia Política
OBJETO DE LA PROFESIÓN: Las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
INCUMBENCIAS PROFESIONALES:
1- Realizar estudios e investigaciones relativos a las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
2- Asesorar acerca de las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y los procesos, procedimientos y estructuras a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
3- Realizar el diseño e implementación de instituciones y organizaciones a través de las cuales se llega a decisiones políticas, y evaluar su dinámica y eficacia.
4- Efectuar diagnóstico politológico en grupos, organizaciones e instituciones.
5- Participar en la planificación, organización, conducción y control de gestión de políticas públicas.
6- Realizar diagnóstico y asesorar acerca de las interacciones entre naciones, conjunto de naciones e instituciones supranacionales.
7- Realizar análisis político y estudios de opinión pública.
8- Participar en el planeamiento, implementación y evaluación de campañas políticas.
9- Interpretar y evaluar mensajes y discursos de índole político y asesorar en su elaboración.
10- Asesorar en la elaboración de normas referidas a las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a decisiones políticas.
PERFIL DEL GRADUADO/A:
Los/as Licenciado/a en Ciencia Política son egresados/as universitarios/as capaces de interpretar y explicar las estructuras, los procedimientos y los procesos políticos, en función del análisis de las relaciones de poder entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones.
Poseen, además, la formación necesaria para realizar el diseño e implementación de instituciones y organizaciones a través de las cuales se llega a decisiones políticas y a la evaluación de su dinámica y eficacia.
Para ello, tienen conocimientos de:
– las teorías políticas en sus aspectos axiológicos, conceptuales y metodológicos.
– los recursos teórico – metodológicos de la Sociología, la Historia y la Economía y de las configuraciones de contexto, producto de la articulación de los saberes que ellas aportan.
– los elementos provenientes del Derecho que permiten alcanzar la comprensión de los aspectos normativos de la política.
– las dimensiones éticas y lógicas, de los aportes filosóficos más significativos para abordar la problemática política.
– los elementos epistemológicos y metodológicos necesarios para entender la complejidad del quehacer científico en general y de la Ciencia Política en particular.
– los conocimientos técnico–instrumentales de al menos una lengua extranjera.
Poseen capacidad y habilidad para:
– Interpretar y explicar el surgimiento y desarrollo de sistemas políticos, sus componentes y relaciones y las interacciones entre diferentes sistemas políticos.
– Aplicar la metodología del análisis político y la metodología y técnicas de la investigación social en la realización de estudios e investigaciones.
– Utilizar los esquemas teórico – metodológicos de las de las disciplinas sociales y el conocimiento de contexto que ellas brindan para la comprensión de la problemática política.
– Realizar el diseño e implementación de instituciones y organizaciones políticas y participar en la administración de políticas públicas.
Han profundizado su formación en algunos de los ejes de capacitación profesional, acorde con sus intereses y las opciones que con tal fin ofrece el proyecto educativo.
Son conscientes de la responsabilidad social que implica su práctica profesional y tiene una actitud crítica y flexible que le permite autoevaluar su trabajo, respetar y defender la libertad de pensamiento y expresión y cooperar en equipos pluridisciplinarios.