***Convocatoria abierta hasta el 14/4***
Si sos estudiante o graduado/a de la Carrera de Ciencia Política o disciplinas afines, te invitamos a participar de los Grupos de Investigación en Ciencia Política, un espacio impulsado por la Carrera de Ciencia Política y la Secretaría de Estudios Avanzados (Resolución CD 640/2010) para el desarrollo de experiencia en investigación académica con acompañamiento de docentes de la carrera.
Más de 500 estudiantes y graduados/as se inscribieron el año pasado en los casi 40 grupos ofertados. ¡Conocé la oferta e inscribite en http://bit.ly/GICP2021!
Grupos de Investigación en Ciencia Política 2021
- Altieri: «Repensando el Orden Mundial desde el Sur»
- Álvarez Amestoy: «El Peronismo: centralidad y persistencia en la política Argentina»
- Arias: «100 años de campañas electorales en la República Argentina: 1916-2016»
- Bagnato: «Teorías de la diferencia. Relecturas de la tradición la teoríapolítica desde las perspectivas de género, pos-colonial y de-colonial»
- Barrios: «Medio Oriente y Países Islámicos»
- Belbis: «Observatorio de Redes»
- Box: «Ciencia social de datos y tecnopoder»
- Box: «DDHH y género: el rol de la información gubernamental en la garantía del acceso a derechos de las mujeres»
- Burdman: «Laboratorio de Geopolíticas: la opinión pública y la identidad regional argentina / latinoamericana»
- Caamaño: «La pobreza en Argentina en el siglo XXI, su medición y la actuación del Estado para su erradicación y/o disminución»
- Caamaño: «Las y los jóvenes y su preocupación e injerencia en las problemáticas sociales (y políticas) en AMBA»
- Cabrera: «@Agendas»
- Campos Ríos: «Grupo de investigación sobre políticas de modernización del Estado»
- Cicogna: «Desplazados forzados por motivos ambientales en Argentina: políticas públicas para su protección (2010-2020)»
- Currá: «Educación superior en Latinoamérica: Retrocesos
y desafíos ante las crisis emergentes»- De Luca-Clerici-Goyburu-Cruz: «Coaliciones políticas en América Latina: Análisis en perspectiva multinivel»
- Dieguez: «Políticas de gobierno electrónico y gobierno abierto»
- Eissa: «Seguridad y Defensa en el Siglo XXI»
- Fraschini-García: «Inestabilidad y Estabilidad presidencial en
Sudamérica en la tercera ola democratizadora»- Friedemann: «Sujetos, identidades y proyectos políticos en la historia reciente: las transformaciones del peronismo (1955-1973)»
- Illarraga: «Teoría Política Antigua: Las Leyes de Platón y los socráticos»
- Tula-Galván: «Elecciones, Reforma Política y Observación Electoral»
- Jiménez Colodrero: «Dimensión prometeica de la política y crítica de la Modernidad en el caso alemán: ¿vía particular o rasgo constitutivo de una tipología de las formas políticas?»
- Laporte: «Grupo de Investigación en Política Exterior Argentina»
- Lutzky: «Culturas políticas e imaginarios sociales: las fisuras de la cultura democrática en la época del desencanto»
- Muñiz: «Geopolítica y Desarrollo Tecnológico»
- Natalucci: La protesta social en el contexto de la pandemia
- Ohanian: «Grupo de investigación sobre Delito, violencias y gobierno de la inseguridad»
- Olego: «Data Science en Ciencias Sociales»
- Pedrosa: «La democratización en Asia: avances, retrocesos, cambios y continuidades»
- Perelmuter: «La Ecología en disputa: Una mirada hacia el Estado y los movimientos sociales desde la Ecología Política»
- Perrotta: «Feminismos y Relaciones Internacionales»
- Sconfienza: Servicios Públicos de Empleo en Latinoamérica
- Taibo: «Estudios sobre la Política Legislativa Argentina»
- Thwaites Rey-Orovitz: «La teoría del Estado después de Poulantzas. Una mirada desde América Latina»
- Toppi-Talavera: «Análisis comparado de la política europea»
- Trípoli: «Impactos Políticos y Sociales del Modo de Acumulación Financiera del Capital»
- Salcedo-Casal: «Ciencia de Datos, Análisis de Redes y Gestión del Desarrollo Tecnológico»
- Rodeiro-Salcedo: «Cine Político Argentino»
A través de reuniones periódicas (quincenales o mensuales), en los grupos se desarrolla producción académica en torno a un determinado tema o problemática y se orienta a los y las participantes en el desarrollo de sus trabajos.
Si no llegaste a inscribirte pero te interesan las temáticas abordadas en alguno, seguinos en Instagram, Facebook o Twitter para enterarte de actividades relacionadas.
Algunos grupos participaron de las Jornadas de Ciencia Política 2020. Enterate más de las últimas Jornadas a través de sus cuentas en Twitter, Facebook e Instagram.
Si estás pensando en formar parte de los GICP, pero tenés dudas sobre cómo hacerlo, te invitamos a escuchar antes el Seminario de Formación Académica de las Jornadas en Spotify.
Si tenés dudas o consultas, escribinos a carreracpuba@gmail.com